Iquique A.Hospicio
Los ángeles

INTEGRACIÓN SENSORIAL, para Padres

Compartir esta publicacion

Share on facebook
Share on twitter
Share on email

Cada día es mas recurrente escuchar el termino de integración sensorial, estimulación sensorial, problemas sensoriales, desorden sensorial, etc., sobre todo cuando hablamos de infancia y etapa escolar. Pero, ¿¿ sabemos realmente que es «esto» de sensorial??, hoy te explicaremos con palabras simples y ejemplos cotidianos que es y porque es tan importante para el desarrollo infantil.

PRIMEROLa integración sensorial es un proceso que ocurre en nuestro cerebro, específicamente en el Sistema Nervioso Central: «El sistema nervioso central (SNC) está formado por el cerebro y la médula espinal. La médula espinal se conecta a una sección del cerebro llamada “tronco cerebral”. El SNC controla la mayor parte de las funciones del cuerpo «transmitiendo los mensajes» entre el cerebro y el resto del cuerpo de forma bidireccional». Por eso es tan importante entenderlo, ya que estamos hablando de algo que sucede en el cerebro de nuestros niños, en una etapa en que todo lo que sucede marcará su desarrollo de por vida. 

Este proceso llamado Integración Sensorial, consiste en capacidad de sentir, de comprender y de organizar la información sensorial procedente de nuestro cuerpo y de nuestro entorno.  La información sensorial transmitida por los sentidos debe ser procesada y analizada por el cerebro para que la persona dé una respuesta apropiada o adaptativa, eso quiere decir por ejemplo; Si suena el timbre de la casa, el niño vaya hacia la puerta o avise a los padres, pero NO que se tape los oídos o llore por el sonido, o si vemos un agujero en la calle, lo esquivemos para no caer, NO seguir caminando y caer en él cuando ya lo habíamos visto.

SEGUNDODebes saber que no tenemos solo 5 sentidos (gusto, olfato, vista, tacto y audición), sino que realmente tenemos 8 sentidos, si, hay otros 3 que son cada ves mas «famosos» pero aún desconocidos, estos son: Sistema Propioceptivo, Vestibular e Interocepción.

Sistema Propioceptivo: La propiocepción es el sentido de la posición. «Informa al cerebro» de la ubicación o donde están las distintas partes del cuerpo y de lo que están haciendo. — En este momento estarán sentados o acostados viendo el celular o computadora, si les pido que piensen rápidamente en que posición están sus piernas, es decir, están cruzadas, estiradas, bajo una silla, etc. Imagino que no necesitaron mirarlas para saberlo, o si?–, bueno si se dan cuenta que no necesitan mirar sus estructuras corporales para saber donde o como están, es porque el sistema propioceptivo se encarga de informarle esto al cerebro, permitiéndonos movernos con seguridad y fluidez sin utilizar la vista para ello.  Ejemplo: No nos miramos los pies cuando subimos una escalera o Cuando tomamos un huevo ajustamos la fuerza para no romperlo, pero de manera inconsciente. Los receptores se sitúan en nuestros músculos, tendones, ligamentos, para sentir la posición de todas las partes de nuestro cuerpo.

Escaleras Accidentes Para Ninos | Ser Padres

Sistema Vestibular: Es el sentido del movimiento y del equilibrio. Nos permite saber dónde está nuestro cuerpo
en el espacio, si somos nosotros los que nos movemos o es nuestro entorno. Nos indica la dirección de desplazamiento de nuestro cuerpo y su velocidad. Por tanto, el sistema vestibular permite estabilizar la escena visual durante un movimiento o un desplazamiento de la cabeza o del cuerpo. Ordena a los ojos que fijen un objetivo y a los músculos de la columna vertebral que se activen para estabilizar la postura y evitar las caídas. Gracias a su actividad sobre los ojos, conserva una imagen estable en la retina. Esta estabilidad de la mirada es esencial para el equilibrio. Además, este sistema permite la orientación anticipada de la mirada. La mirada se dirige en la dirección del desplazamiento antes de que el resto del cuerpo se oriente.

Set piedras de equilibrio sensorial motricidad gonge lerado

Sistema Interoceptivo: Es el sistema sensorial menos conocido pero NO menos importante, ya que la Interocepción es la que nos permite sentir que sucede dentro de nuestro cuerpo.  Por ejemplo en este momento presta atención a tu respiración, puedes percibir si esta acelerada o relajada, o quizá te cuesta respirar bien porque esta resfriado. Que pasa con los latidos de tu corazón, o tienes hambre?, ganas de orinar?. Bueno esta y mas información de tu cuerpo es la que nos permite sentir la Interocepción. 

Niños con excesiva somnolencia diurna | Familia y Salud

El sistema interoceptivo tiene células especializadas o receptores ubicadas en la mayoría de los tejidos del cuerpo; en el corazón, pulmones, estómago, vejiga, genitales, músculos, piel, huesos, etc. Estos receptores recopilan información para luego enviarla a un área del cerebro llamada ínsula. La ínsula usa la información entrante para ayudar a identificar condiciones como dolor, hambre, saciedad, picazón, frialdad, calor, náuseas, necesidad de ir al baño, esfuerzo físico, excitación sexual, ira, calma, distracción o miedo. La Interocepción te permite responder a la pregunta, “¿Cómo me siento?”. Para responder esta pregunta se necesitan 2 componentes:

  1. AVISO a las sensaciones internas (Sensación)
  2. DAR SIGNIFICADO a las sensaciones (Interpretación/Cognición)

Por ejemplo, uno puede notar una sensación de sequedad en la boca y la garganta y saber que eso significa que se tiene sed. O puede sentir temblores en las piernas, el estomago apretado y saber que eso es estar nervioso.

Para lograr esto se necesita: sentir algo en mi cuerpo, luego pensar, recordar o asociar a una situación para así ENTENDER lo que me pasa y RESOLVER o ACTUAR adecuadamente:

  1. Siento temblor en las piernas, me sudan las manos
  2. Recuerdo que tengo una prueba hoy… así que estoy nervioso
  3. Me tomare un té relajante o meditare. (Respuesta Adecuada)

El tener una idea clara de la información interna es esencial para el manejo de estados del cuerpo, como hambre, la sed y la necesidad de utilizar el baño, así como el manejo de las emociones como la ansiedad y la ira. Hablando específicamente, las señales internas nos motivan a tomar medidas para hacer algo que restablezca el equilibrio interno y nos ayude a sentirnos más cómodos.

 

TERCERO: La integración sensorial ocurre 24/7, en todos las personas, desde que estamos en el vientre de nuestra madre hasta nuestro último aliento. Sin duda en la primera infancia esta es mas significativa y mas fácil de regular si se presenta dificultades, ya que el cerebro de los niños viene con muy poca información al momento de nacer (principalmente información sensorial) y en la medida que este niño es estimulado e interactúa con el medio ambiente se va formando y «llenando de nueva información» para la vida.  (Plasticidad Neuronal). 

 

CUARTO: Existen problema de integración sensorial, los cuales surgen por diferentes factores: ambientales durante gestación, parto, primeros años de vida, heredados, médicos, etc. y es cuando se presentan estas dificultades o alteraciones sensoriales que vemos niños con problemas en su conducta, es decir, NO VEMOS LA «ALTERACIÓN SENSORIAL» sino que vemos CONDUCTAS que nos indican que algo esta pasando en uno o mas sistemas sensoriales. 

Por ejemplo: Niños que no toleran ensuciarse las manos, la cara o la ropa, que no toleren las etiquetas de la ropa o cambiar de ropa de verano a invierno y reaccionan muy negativamente, con llantos, golpes e incluso aislamiento. Esto puede ser un indicador de dificultades en el Sistema Táctil. O un niño/a con un nivel muy elevado de movimiento y uso de fuerza, dan besos y abrazos tan «bruscos», empujan a los compañeros mientras juegan y  son tildados como torpes o violentos. etc.  (Abordaremos las dificultades sensoriales y estrategias en otra publicación)

 

  «EL NIÑO QUE NO INTEGRA LA INFORMACIÓN, NO PODRÁ INTEGRAR EL PARENDIZAJE» A. Jean Ayres.

 

Más para explorar

INTEGRACIÓN SENSORIAL, para Padres

Cada día es mas recurrente escuchar el termino de integración sensorial, estimulación sensorial, problemas sensoriales, desorden sensorial, etc., sobre todo cuando hablamos de infancia y